
POR QUÉ MIRAR HACIA EL SUDESTE DE ASIA: Cap. Indonesia
junio 30, 2024
«No puede haber una política regional económica exportando celulosa y pescado» Entrevista a José Miguel Ahumada
abril 2, 2025Por J. Herrera
¿Qué pasó en noviembre de 2024?
La gran noticia en la apertura de la APEC 2024 en Perú fue la inauguración del mega puerto construido por una empresa estatal china, el de Chancay, a cuya ceremonia asistieron nada menos que Xi Jinping y la actual presidenta del Perú. La visibilidad lograda por el líder chino contrastó con la opaca presencia del Presidente Joe Biden, quien ya se encontraba en los últimos meses de su mandato y con el reciente sabor de la derrota por la continuidad de su partido en la Casa Blanca. Algo similar se repitió días después con la Cumbre del G20 realizada en Brasil. Para los analistas, en ambas jornadas se reflejó el avance de la influencia de China en América Latina y la baja asertividad de la potencia norteamericana al respecto.
Si bien para Chile es positivo haber participado en dos de las instancias multilaterales más importantes del mundo, también es noticia el llamado de atención que nos hace Chancay sobre la proactividad de nuestro país para proyectar su inserción política y económica internacional.
La APEC
La APEC incluye 21 economías, cerca del 40% de la población mundial y más del 60% del PIB del planeta. En su versión 2024 participaron los presidentes de las dos economías más grandes del mundo, los jefes de gobierno de Corea del Sur, Japón, Canadá, Nueva Zelanda, Indonesia, Malasia, Singapur, entre otros. Por parte de América Latina, estuvieron las máximas autoridades de dos de los tres países miembro Chile y Perú, asistiendo además un representante del gobierno de México.
Entre los logros declarados del encuentro se destacan avances en la promoción de la transición a economías formales, igualdad de género y el libre comercio, sumado otros acuerdos constatados en la declaración de Machu Picchu. Mientras se realizaba esta jornada, en paralelo un importante asesor del Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, planteaba imponer un arancel del 60% a productos que se comercialicen por el puerto de Chancay u otro de propiedad china, buscando golpear la mesa para los países que mantengan vínculos económicos estrechos con el país asiático. Este anunció calentó los motores para la próxima jornada donde los actuales jefes de Estado de ambos países se volvieran a ver las caras, el G-20.
El G-20
A los pocos días de la realización de la APEC, muchos de los mandatarios asistentes y otros líderes mundiales se convocaron en Brasil para participar de la cumbre del G-20. Como novedad de este año, se concretó la participación como miembro pleno de la Unión Africana, por primera vez. Así, la instancia representa al 85% del PIB mundial y el 66% de la población mundial.
A la vez, participaron como países invitados Chile, Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay por parte de Sudamérica, mientras que por otros continentes asistieron en calidad de invitados Angola, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Malasia, Mozambique, Nigeria, Noruega, Portugal, Qatar, Singapur, Tanzania, Vaticano y Vietnam. A esto se deben agregar otros organismos multilaterales.
La cumbre concluyó con consensos generales sobre dinamización económica, estabilidad política, combate al hambre y la pobreza, la lucha contra el cambio climático y el desarrollo sostenible. En esta línea, el Presidente Boric recalcó la importancia de disminuir la desigualdad, abordar los problemas relacionados con la migración y la seguridad alimentaria a lo largo del globo, así como de la necesidad de un alto al fuego en Gaza.
Aunque el Presidente de Chile sostuvo una reunión con el Primer Ministro del Reino Unido, quizás una de las noticias más promisorias en materia diplomática fue la sostenida con el Primer Ministro de la India Narendra Modi. Los avances sobre el Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) sin duda pueden ser de los principales legados de esta relación bilateral para esta administración de gobierno. Durante 2025 es probable que el Presidente Boric visite la India, país sobre el cual ya contamos con un artículo publicado en esta página, así como de las oportunidades que esto puede significar para nuestro país.
Las instancias multilaterales suelen ser instancias diplomáticas donde no siempre existen noticias pomposas, así como los hitos que más pueden mover la aguja venidera no necesariamente aparece explícito en los acuerdos o comunicados emanados. Sin anuncios específicos importantes en la APEC ni en el G-20 de 2024, posiblemente el protagonismo estuvo en la tensión de ambas cumbres en torno a lo incierto del futuro cercano con una China globalmente fortalecida y lo que será el segundo gobierno de Donald Trump, uno de los grandes críticos del multilateralismo y del integracionismo. Nada más irónico de esto fue la ausencia del Presidente Biden en la primera foto oficial del G-20 el día 18 de noviembre por confusiones de cronograma, simbolizando la irrelevancia de la primera economía del mundo en estas instancias hasta, al menos, enero de 2025.
Los desafíos para Chile
Durante la realización de la APEC y el G-20 del año 2024 el Presidente de Chile logró concretar reuniones bilaterales con los líderes de gobierno de Gran Bretaña, Canadá, China y la India. La importancia de la penúltima reunión está en la profundización del vínculo con nuestro principal socio comercial ante una anunciada arremetida proteccionista por parte del segundo, lo que es muy sensible para un país como Chile que ha apostado estructuralmente por un modelo de desarrollo centrado en la exportación de commodities y la integración al mercado global. La importancia de la reunión con Modi está en que esta inserción mencionada, tiene la ventaja natural de centrarse en el Indo-Pacífico, donde están erigiendo las economías rectoras del siglo XXI. India incluído.
Por otro lado, con las condiciones actuales Chancay será el mayor puerto de Sudamérica, contando con una inversión de 1.300 millones de dólares, reduciendo los costos logísticos y tiempos de traslado de los productos. Perú, como país limítrofe y con quien compartimos el mismo océano, es un socio y rival directo en materia de exportación e importación con Asia, así como la comercialización de estos productos hacia otros países de Sudamérica. Como señala el profesor Andrés Bórquez, estos anuncios generan amenazas y oportunidades. Probablemente los exportadores y productores nacionales de frutas se vean beneficiados por la reducción de los tiempos de traslado, pero sin duda nos genera en una situación de desventaja en materia logística.
Ahora, este llamado de atención es una oportunidad para generar mayores consensos en la necesidad de invertir a mediano largo plazo para la modernización logístico-estratégica de nuestro comercio, si es que queremos mantener la relación privilegiada de nuestro país con el Pacífico. Por otro lado, el enfoque de cadenas globales de valor y la situación en que sólo algunos países de Sudamérica tienen acceso al océano Pacífico, debería contribuir a retomar esta oportunidad comercial común, latente en estas instancias multilaterales, en fortalecer los vínculos entre los países de nuestro propio continente, como sería el corredor bioceánico. Un artículo de noviembre de América Economía plantea que la modernización de los puertos de nuestros países posiciona la necesidad de su colaboración, así como de mejorar las conexiones terrestres con, por ejemplo, mayor desarrollo ferroviario.