
Del Gran salto adelante a las energías renovables: La historia de la electrificación rural en China – Parte 1
mayo 16, 2024
QUÉ NOS DEJÓ LA APEC Y EL G-20 DE 2024
diciembre 23, 2024Por J. Herrera
Contexto general
En nuestro planeta existe un archipiélago con 13.5 veces la población de Chile, tiene 4.7 veces más nuestro PIB, es la primera economía del sudeste asiático y, por si fuera poco, es miembro del G20. Ah, además es la tercera democracia más grande del mundo, obteniendo el puesto 9 de 28 países de Asia del este y Australasia para el Índice de Democracia del Economist Intelligence Unit (EIU) del año 2023.
Estamos hablando de la República de Indonesia, un país insular del sudeste asiático compuesto por más de 17,000 islas, de las cuales alrededor de 6,000 están habitadas. Sus islas principales son Sumatra, Java (donde se ubica su capital, Yakarta), Borneo (compartida con Malasia y Brunei), Sulawesi y Nueva Guinea (compartida con Papúa Nueva Guinea).
Como podrán imaginar, ante tanto territorio, con tanta diversidad, la complejidad y diversidad sociocultural de este país es enorme. Aquí conviven más de 300 grupos étnicos, siendo los javaneses el grupo mayoritario, seguidos por los sundaneses, madureses y balineses. En total Indonesia es habitado por 273 millones de personas, concentrando la conurbación de su capital más de 30 millones. El idioma oficial es el bahasa indonesio, una lengua franca, aunque se hablan más de 700 dialectos locales. Oficialmente su Constitución reconoce 6 religiones: Islam (practicado por el 87% de la población), cristianismo, hinduismo (mayoritario en Bali), budismo, confucianismo y algunas religiones tradicionales locales, como podría esperarse de un país con tanto sincretismo.
Un poco de historia
La historia de Indonesia está marcada por la influencia de varias culturas y civilizaciones. Pasando por los antiguos reinos hindúes y budistas, pueblos polinésicos, la influencia islámica a partir del siglo XIII, hasta la colonización europea, principalmente por los Países Bajos en el siglo XVII. El país declaró su independencia el 17 de agosto de 1945 mediante un movimiento nacionalista, anti colonialista y de influencia socialista (ideología denominada “Pancasila”) liderado por Sukarno y Mohammad Hatta, tras la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la independencia fue reconocida formalmente por los Países Bajos en 1949 tras una Conferencia en la Haya, además de una larga lucha militar y diplomática.
Posterior a su independencia, la historia del país se puede dividir en tres periodos:
- Era Sukarno (1945-1967): Primer presidente, progresivamente autoritario, quien gobernó bajo la ideología del llamado “Nasakom”, mezcla entre el nacionalismo, el islam y la influencia comunista, o “Nasionalisme, Agama y Komunisme”. El deterioro de la economía, la pugna entre los distintos actores convocados en torno al Nasakom y la preocupación de distintos sectores por la creciente influencia del Partido Comunista de Indonesia (PKI) en un contexto de guerra fría agravó la situación política del país.
- Era Suharto (1967-1998): El general Suharto sofocó un intento de golpe de Estado que fue denunciado como un intento de autogolpe por parte de los comunistas del país en 1965, desencadenando una masacre que costó la vida de entre 500 mil a 1 millón de personas, principalmente para quienes eran asociados al PKI. En 1967 el Parlamento destituyó a Sukarno y nombró Presidente en 1978 a Suharto, quien estableció un “Nuevo Orden” caracterizado por su autoritarismo, violación a los derechos humanos y acusaciones de corrupción, aunque también se le conoce por generar un crecimiento económico sostenido y heredar estabilidad política. Suharto renunció en 1998 tras la crisis social, política y económica generada al interior del país producto de la crisis asiática.
- Reforma y democracia: Desde 1998 se implementaron reformas democráticas, descentralización del poder y elecciones libres. Si bien por el EIU Indonesia es catalogada como una “democracia defectuosa”, dentro de todo el continente asiático el país ocupa el lugar 19 de 49, siendo considerada la tercera democracia más grande el mundo.
¿Y actualmente qué ocurre en la política?
Su sistema político contempla un Presidente que es jefe de Estado y de gobierno durante 5 años con derecho a una reelección, cargo ejercido por el ex militar Prabowo Subianto desde hace poco meses. Anteriormente el cargo era ostentando por el carismático Joko Widodo; “Jokowi”, desde el año 2014, siendo el actual Presidente su ex ministro de defensa durante su segundo mandato. Además, existe una cámara baja con 575 miembros y una cámara alta con 136, siendo electos en este último espacio de manera provincial y directa, no en lista de partidos.
Entre los partidos políticos más importantes se encuentran, en primer lugar, el Partido Democrático Indonesio de Lucha (PDI-P), partido autodefinido como socialdemócrata fundado en 1998, justo después de la caída de Suharto. Una de las fundadoras del PDI-P fue la primera Presidenta mujer de Indonesia entre los años 2001-2004 y, adicionalmente, es hija de Sukarno, Megawati Soekarnoputri. Actualmente el PDI-P es el partido que cuenta con más representantes en la cámara baja, entre sus filas se encuentra el ex Presidente Joko Widodo. En segundo lugar, está el partido de la Gran Indonesia, partido nacionalista y populista de derecha al cual pertenece el actual Presidente Prabowo. En tercer lugar se encuentra el partido Golkar, el cual fue dominante en la época de Suharto y actualmente es considerado de centro derecha. Por último, se debe tener presente al Partido Democrático que gobernó el país entre 2004 y 2014, considerado de centro-izquierda y que en las últimas elecciones parlamentarias obtuvo cerca del 8% de los votos.
Contrario a lo que se podría esperar, Widodo apoyó a Subianto en las actuales elecciones de 2024; a pesar de su fuerte rivalidad previo a ser nombrado ministro de defensa de Widodo en 2019, lo que es analizado como un esfuerzo de unidad del país y de mantener redes de influencia.
¿Y en lo económico?
Hablamos de la economía más grande del sudeste asiático, superando a países como Tailandia, Malasia y Singapur. Los últimos 20 años su economía ha tenido un promedio de crecimiento anual cercano al 5%, a pesar de la crisis subprime y la pandemia, proyectando números similares.
Su actividad económica se sostiene en la agricultura, petróleo, gas natural, minería, manufactura, turismo y servicios. Los principales socios en materia de exportación son China, Estados Unidos, Japón e India. En cuanto a importación están China, Singapur, Japón y Malasia. Ahora, como con distintos países, esta relación con China constituye una moneda de dos caras.
La geopolítica e Indonesia
El país insular tiene el privilegio de pertenecer al G20, espacio que en Asia sólo comparte con China, India, Japón, Arabia Saudita y Corea del Sur.
Adicionalmente, es uno de los 5 países fundadores de la ASEAN, en conjunto con Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), agrupa a 10 países (los 5 miembros fundadores más Brunei, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya) con el objetivo de promover la cooperación y la integración económica, social, cultural, política, de seguridad y cultura. Fue fundada en 1977 en Tailandia, pero mantiene su sede en Yakarta.
La ASEAN ha jugado un papel mediador en algunos conflictos regionales, pero principalmente ofrece un bloque de no alineación a las grandes potencias en materia geopolítica para sus miembros, siendo Indonesia probablemente su socio más influyente. La ASEAN ha sido particularmente activa en lo relativo a los conflictos con el mar meridional de China (especialmente con Filipinas) y ofrece alternativas de relaciones económicas entre sus miembros sin depender en demasía de externos al bloque, aunque en 2020 la República Popular fue el principal socio de la ASEAN.